Trabajo en comunidad

Trabajo en comunidad

 Desde el trabajo cotidiano en Fundación Pro Niños se detectó la necesidad de realizar intervenciones en puntos de encuentro, pernocta, convivencia, socialización y/o trabajo en los que converge la población en situación de calle.  

Durante el último año, el equipo de Trabajo de Calle realizó recorridos en distintas zonas cercanas a la Fundación para ubicar cuáles de ellas se encontraban en mayor riesgo. Es por ello que, para comprender las comunidades desde categorías que permitan abordar el proceso de callejerización, se propone lo siguiente:  

  • Comunidad de zona o ubicación geográfica: como los asentamientos irregulares (campamentos o viviendas asentadas en espacios públicos), puntos de encuentro (semáforos o cruces de avenidas) y puntos de pernocta (donde permanecen durante la noche).   
  • Comunidad como grupo con características en común: con alguna actividad económica informal, que habitan en alguna institución de asistencia social, o bien, que habitan en colonias aledañas a Fundación Pro Niños y que representan factores de riesgo de callejerización como el rezago educativo, violencia familiar o consumo de sustancias.    Es por ello que, a inicios de este año se comenzaron a realizar actividades lúdicas en los asentamientos irregulares llamados “La Romita” y “Atlampa”, en el que se encuentran niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias en situación vulnerable.   En Fundación Pro Niños hemos consolidado una estrategia de intervención comunitaria con el objetivo de que la comunidad identifique los factores que ponen en riesgo a los niños, niñas, jóvenes y familias, tales como:     1.- Violencia (intrafamiliar y con sus pares).  2.- Consumo de sustancias psicoactivas.  3.- Deserción escolar.   Cabe destacar que, aunque se está realizando el primer acercamiento a la comunidad, se ha realizado un diagnóstico previo para acercarse a sus integrantes y obtener ese vínculo de confianza. En donde se destaca:   
  1. Actualmente la mayoría de los niños, niñas y adolescentes (NNA) se encuentran inscritos en el sistema escolar. Con un total de 70% de población que utilizan las escuelas públicas de la zona, jardín de niños, primaria y secundaria.  
  2. En cuanto a temáticas de salud, usan un servicio médico particular y desde Fundación Pro Niños se les ha apoyado con algunos acompañamientos médicos y trámites de cédulas de gratuidad.  
  3. Al ser un grupo hermético en cuánto a su organización para dialogar con agentes externos a la comunidad, para poder realizar alguna actividad relacionada interactuar con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias (NNAJF).  Cada uno de estos factores de riesgo conectan a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con la vida en calle. Por lo que es importante acompañarlos a través de un proceso psicoeducativo que les permita desarrollar habilidades para la vida (autoestima, pensamiento crítico, pensamiento creativo, empatía, toma asertiva de decisiones, comunicación asertiva, solución de conflictos sin uso de violencia, gestión de emociones, manejo de estrés y tensiones); disminuyendo esas conexiones y, por lo tanto, evitando el proceso de callejerización.  El plan de trabajo aún continúa gracias a las constantes visitas mensuales y los talleres realizados. Por ello, en este momento se están abordando temas sobre prevención de adicciones con los padres, madres y cuidadores del asentamiento, la realización de actividades psico-educativas en vacaciones de verano y un taller de bienestar infantil a través de la lectura. 
Crianza Positiva

Crianza Positiva

En Centro de Día (CD) y en el Programa Atención a Familias (PAF) se imparten talleres dirigidos a cuidadores y cuidadoras, responsables de la crianza de niños, niñas y adolescentes (NNA) con la finalidad de desarrollar competencias parentales. 

Por tanto, mediante un trabajo grupal de cuidador@s, se busca fortalecer sus habilidades, de acuerdo con su contexto familiar, social y cultural.  

Algunos temas que tocamos son:  

  1. La inteligencia emocional: que hace referencia al conocimiento y gestión de emociones.  
  2. Capacidad de apego: tratándose de la capacidad de los padres a la hora de crear vínculos afectivos con sus hijos o hijas. 
  3. Empatía: Capacidad de comprender las emociones, sentimientos, miedos y necesidades de sus hijos o hijas.  
  4. Autocontrol: La correcta gestión de los impulsos y emociones.   
  5. Manejo del estrés: permite la gestión de situaciones en las que no se tiene el control y planificación.  
  6. Capacidades educativas: incluyen diversas capacidades relacionadas con la información que los padres deben tener para cuidar y criar a sus hijos o hijas.
  7. Capacidades sociales: destacan la capacidad del reconocimiento de emociones y problemas interpersonales.  

Gracias a las sesiones hemos logrado que cuidador@s tengan un espacio en donde puedan compartir sus experiencias, aprender, tener confianza y regular sus emociones.

En el taller los cuidador@s identifican y comprenden el reflejo de sus propias vivencias de infancia cuando educan a sus hijos o hijas. Por ende, se realizan actividades de autoconocimiento a través de dibujo, juegos de mesa y cuentos con temas asociados a las emociones.  

Entre estas actividades se reafirman los siguientes puntos:  

 

  • Fuerzas y vulnerabilidades de las y los cuidadores: mediante una reflexión se logra observar una percepción del comportamiento de los sentimientos, fuerzas y vulnerabilidades, al mismo tiempo que se explora la visión de sus propios recursos y dificultades como cuidadores de niños, niñas y adolescentes.  
  • Autoconciencia emocional: a través de un mapa de emociones, se busca aumentar la capacidad de auto-observación de los cuidadores respecto a sus emociones y sus momentos de descontrol.  
  • Recursos y estrategias constructivas: con la comprensión de historia de vida, se logra fortalecer el desarrollo del buen trato para la resolución de conflictos, manejo de situaciones del estrés e identificación de personas significativas para el disfrute de la buena crianza.   Actualmente se imparte talleres en PAF todos los últimos viernes de mes y culmina en noviembre 2023 y en agosto del 2023.  
Talleres impartidos por FIE

Talleres impartidos por FIE

Formación e Innovación Educativa (FIE) a impartido y participado en varios talleres, te invitamos a conocerlos:

 

1. Taller para la prevención del abuso sexual infantil a niños y niñas: 

En virtud de abordar el mensaje de prevención del abuso sexual infantil, se aborda la sexualidad desde un enfoque integral a lo largo de cada una de las sesiones.

Cabe mencionar que, entendemos por sexualidad el conjunto de elementos que dan identidad a una persona relacionado a actitudes, creencias, fantasías, prácticas, roles, expresión de emociones, relaciones y vinculación con las demás personas.
A lo largo de las sesiones abordamos 3 de los 4 pilares de la sexualidad a través de diferentes actividades:

1) Erotismo: Es la identificación de sensaciones placenteras y no placenteras a través de los sentidos.

2) Género: Son las características asociadas a ser hombres o mujeres (Este pilar no se aborda en el taller) .

3) Reproductividad: No sólo se refiere al hecho de tener hijos sino a la capacidad de creación. Está vinculado también a las conductas de cuidado hacia ti mismo y hacia los demás.

4) Vínculos afectivos: Las relaciones que establecemos con otras personas que son significativas para nosotros, pero también la importancia de tener momentos de introspección para conocernos y estar en contacto con nosotras mismas. 

Logramos en este taller que NNA nombren y ubiquen las partes de su cuerpo, y por ende, la identificación de qué les gusta y disgusta hacer con su cuerpo; buenos y malos tratos; y situaciones de riesgo.

 

2. «Las Raíces de mi Práctica«, en colaboración con la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México: 

Construimos un espacio de reflexión sobre las experiencias propias de crianza, educación, cuidadores y figuras de autoridad y su influencia en la construcción de prácticas de educador. Por lo tanto, durante los talleres los educadores tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre sus relaciones familiares y sus experiencias de crianza para reconocer su impacto/influencia en su práctica.

Durante las sesiones:

• Reconocieron valores y conductas que reproducen de los modelos de crianza y
educación parentales.

• Reconocieron la influencia de los discursos tradicionales de género en las tareas
que desempeñan como educadores y educadoras.

• Reconocieron la utilidad afectiva y emocional de reflexionar sobre sus propias
vivencias respecto a su labor como educadores.

 

3. El Encuentro Latinoamericano en Lima, Perú de la RED* de la Asociación para la Protección de Niños y Jóvenes en América Latina:  

Como resultado de este encuentro, conocimos los modelos de atención a personas con discapacidad de dos organizaciones peruanas. Así como, los retos de la inclusión educativa y laboral de PCD en América Latina. 

Principales temas abordados:

  • Discapacidad, diversidad e inclusión 
  • El rol de la familia en el desarrollo de la autonomía de NNAJ con discapacidad
  • Inclusión económica como parte del empoderamiento de las personas con discapacidad
  • Inclusión desde la escuela
  • Diseño Universal para el Aprendizaje
  • Inclusión social de estudiantes en condición de discapacidad desde un enfoque de derechos
  • Avances y retos para la inclusión laboral de las personas con discapacidad

Temas importantes y relevantes para Pro Niños:

  • Conocer modelos de atención en escuelas inclusivas, ya que es parte de nuestro objetivo de permanencia escolar con niños, niñas y jóvenes en condición de calle
  • Conocer la metodología de Diseño Universal para el Aprendizaje que podría adecuarse a los acompañamientos escolares/psicopedagógicos en nuestros programas de atención
  • Construir alianzas con las organizaciones que participarán en el encuentro de noviembre, en México, de cuya organización somos responsables

*Red de Capacitación de Profesores- Asociación para la Protección de Niños Menores en América Latina (CAP-APIA) con el tema «Diversidad e inclusión»

Para saber más, te invitamos a leer más de FIE: Formación e Innovación Educativa – Fundación Pro Niños de la Calle I.A.P. (proninosdelacalle.org.mx)

Visita nuestro Facebook

La Triple Postura

La Triple Postura

La Triple Postura (LTP) es un modelo de intervención psicosocial que combina la Psicología Social, La teoría del Apego y la Psicología Evolutiva. Fue desarrollado por Christian Herreman y Pro Niños de a la Calle I.A.P. en una relación de colaboración de más de 10 años atendiendo a población de calle y a sus familias.

El objetivo de LTP es promover la autonomía de las personas, familias y comunidades sin comprometer su seguridad, para lo cual se parte de un modelo de la mente que incluye tres diferentes registros.

Éstos corresponden a las dimensiones de Cooperación, Apego y Mentalización:

La dimensión de cooperación

Agrupa los elementos culturales, contextuales, ambientales y evolutivos que determinan la conducta observable en un momento dado. Corresponde también, en términos muy generales, a la conducta de la persona.

La dimensión de Apego

Incluye a nuestros sistemas motivacionales y a las historias de crianza. Éstas determinan los patrones de regulación emocional de las personas y la manera en que influyen tanto en los procesos cognitivos como en la conducta. También incluye los patrones o esquemas relacionales que administran las relaciones inter e intrapersonales.

La dimensión de Mentalización

Se refiere al tipo de funcionamiento cognitivo que una persona tiene en un determinado momento. Considerar que el contexto, las necesidades afectivas y el tipo de funcionamiento cognitivo que una persona tiene en cada momento se relacionan de manera recursiva entre sí quiere decir que cada dimensión incluye, de manera implícita, a las otras dos.

LTP funge como un marco teórico que asiste al profesional a planear, intervenir y evaluar sus intervenciones, compatible con múltiples enfoques o técnicas terapéuticas. Se ha usado con pacientes individuales, parejas, familias y comunidades (escuelas).

“Nos ayudamos, nos cuidamos y nos divertimos” vamos a presentar los pasos básicos para poder aprovechar La Triple Postura dentro y fuera de casa.

En nuestra cuenta de YouTube subiremos cápsulas explicándote de manera más detallada sobre “La Triple Postura”:  https://www.youtube.com/user/ProNinos

Si tienes dudas o requieres más información comunicarte a: