Historias de Vida de N*

Historias de Vida de N*

Desde el 2021 atendemos, a través del Programa de Atención a Familias, a *N de 26 años, y a su hija, de 4 años. 

*N es una mujer tenaz, trabajadora, perseverante y puntual, pero estricta con ella. Durante el tiempo que la hemos acompañado, se observa un cambio significativo en su estilo de vida. Ahora ha desarrollado habilidades que fortalecen su autoestima y ha logrado transformar la percepción que tenía de ella misma.  Por otro lado, ha desarrollado habilidades de crianza positiva que le permite buscar alternativas para resguardar la seguridad de su hija. 

Su hija ahora puede desarrollarse en un entorno familiar más seguro, predecible y favorecedor para su desarrollo.  

 “Quisiera poder ofrecerle a mi hija, una versión mejorada de madre y para ello, yo necesito cambiar, para bien de las dos” *N. 

*No mostramos el nombre completo por respeto a su identidad. 

Te invitamos a conocer el Programa Atención a Familias:

Atención a familias – Fundación Pro Niños de la Calle I.A.P. (proninosdelacalle.org.mx)

Talleres Programa Atención a Familias – YouTube

 

Derechos de los niños

Derechos de los niños

Además de los derechos que se establecen en la Declaración Universal de Derechos Humanos, los niños, niñas y adolescentes tienen derechos adicionales que reconocen necesidades especiales para ayudarlos a sobrevivir y desarrollar todo su potencial. Estos derechos denominados de los niños y adolescentes cubren aspectos sociales, económicos, culturales, civiles y políticos propios de los niños, niñas y adolescentes.

Un niño es reconocido y descrito por la Convención de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como todo ser humano menor de 18 años; particularmente en México la CNDH tiene la distinción entre niño y adolescente, siendo niños todas las personas menores de 12 años y adolescentes todas aquellas menores de 18 años y mayores de 11 años.

Los derechos de las niñas, niños y adolescentes incluyen el derecho a la salud, la educación, la vida familiar, el juego y la recreación, un nivel de vida adecuado y la protección contra abusos y daños. Es decir, que los derechos de los niños, niñas y adolescentes están enfocados en cubrir las necesidades de desarrollo propias de su edad.

¿Qué son los derechos de los niños?

Como anteriormente dijimos, los derechos de los niños, niñas y adolescentes son aquellos que independientemente de su edad, raza, sexo, riqueza o lugar de nacimiento, tienen todos aquellos seres humanos menores de 18 años, estos derechos están reconocidos de forma universal y respaldados por distintas instituciones, leyes y acuerdos, tanto a nivel nacional como de forma global.

La Organización de las Naciones Unidas, ONU establece que los niños tienen derecho a una protección y asistencia especiales, esto debido a que se les considera con mayor vulnerabilidad que los adultos. De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, estos tienen derecho a crecer pacíficamente con dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad, y todas las naciones tienen la responsabilidad de brindar estos derechos.

¿Cuáles son los derechos de los niños?

Independientemente de que la legislación de cada país puede ampliar o modificar la lista de derechos y en apariencia ser distinta, entre naciones, de forma general y en congruencia con la Convención sobre los Derechos del Niño, los derechos fundamentales y universales para los niños son:

  • Derecho a la no discriminación:

    Todos los niños tienen los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, sin importar quiénes son, dónde viven, qué idioma hablan, cuál es su religión, qué piensan, cómo se ven, si son niños o niñas, si tienen alguna discapacidad, si son ricos o pobres, y no importa quiénes sean sus padres o familias o lo que crean o hagan sus padres o familias.

  • Derecho al interés superior del niño:

    En las tomas de decisiones, todos los adultos deben pensar en cómo pueden afectar a los niños y priorizar ante cualquier decisión el bienestar de los niños.

  • Realización de los derechos:

    Los gobiernos deben hacer todo lo posible para asegurarse de que cada niño en sus países pueda disfrutar de todos los derechos en esta Convención.

  • Orientación familiar durante el desarrollo de los niños:

    Los gobiernos deben dejar que las familias y las comunidades guíen a sus hijos para que, a medida que crezcan, aprendan a utilizar sus derechos de la mejor manera.

  • Derecho a la supervivencia y desarrollo de la vida:

    Todo niño tiene derecho a estar vivo. Los gobiernos deben asegurarse de que los niños sobrevivan y se desarrollen de la mejor manera posible.

  • Derecho a un nombre y nacionalidad:

    Los niños deben ser registrados cuando nacen y deben recibir un nombre reconocido oficialmente por el gobierno. Los niños deben tener una nacionalidad (pertenecer a un país). Siempre que sea posible, los niños deben conocer a sus padres y ser atendidos por ellos.

  • Derecho a la Identidad:

    Los niños tienen derecho a su propia identidad: un registro oficial de quiénes son que incluye su nombre, nacionalidad y relaciones familiares. Nadie debería quitarles esto, pero si esto sucede, los gobiernos deben ayudar a los niños a recuperar rápidamente su identidad.

  • Derecho a mantener unidas a las familias:

    Los niños no deben ser separados de sus padres a menos que no estén siendo debidamente atendidos, por ejemplo, si uno de los padres lastima o no cuida a un niño. Los niños cuyos padres no viven juntos deben permanecer en contacto con ambos padres a menos que esto pueda dañar al niño.

  • Derecho al contacto con los padres en todos los países:

    Si un niño vive en un país diferente al de sus padres, los gobiernos deben permitir que el niño y sus padres viajen para que puedan mantenerse en contacto y estar juntos.

  • Derecho a la protección contra secuestro:

    Los gobiernos deben impedir que los niños sean sacados del país cuando esto va en contra de la ley, por ejemplo, ser secuestrados por alguien o retenidos en el extranjero por uno de los padres cuando el otro padre no está de acuerdo.

  • Derecho al respeto por las opiniones de los niños:

    Los niños tienen derecho a opinar libremente sobre los asuntos que les afectan. Los adultos deben escuchar y tomar a los niños en serio.

  • Derecho a compartir pensamientos libremente:

    Los niños tienen derecho a compartir libremente con otros lo que aprenden, piensan y sienten, hablando, dibujando, escribiendo o de cualquier otra forma, a menos que perjudique a otras personas.

  • Derecho a la libertad de pensamiento y religión:

    Los niños pueden elegir sus propios pensamientos, opiniones y religión, pero esto no debe impedir que otras personas disfruten de sus derechos. Los padres pueden orientar a los hijos para que, a medida que crezcan, aprendan a utilizar adecuadamente este derecho.

  • Derecho a crear o unirse a grupos:

    Los niños pueden unirse o crear grupos u organizaciones, y pueden reunirse con otros, siempre que esto no perjudique a otras personas.

  • Derecho a la protección de la privacidad:

    Todo niño tiene derecho a la privacidad. La ley debe proteger la privacidad, la familia, el hogar, las comunicaciones y la reputación (o el buen nombre) de los niños de cualquier ataque.

  • Derecho al acceso a la información:

    Los niños tienen derecho a obtener información de Internet, radio, televisión, periódicos, libros y otras fuentes. Los adultos deben asegurarse de que la información que reciben no sea dañina. Los gobiernos deben alentar a los medios de comunicación a compartir información de muchas fuentes diferentes, en idiomas que todos los niños puedan entender.

  • Derecho a la responsabilidad de los padres:

    Los padres son los principales responsables de la crianza de un niño. Cuando el niño no tiene padres, otro adulto tendrá esta responsabilidad y se le llama “tutor”. Los padres y tutores siempre deben considerar qué es lo mejor para ese niño. Los gobiernos deberían ayudarlos. Cuando un niño tiene ambos padres, ambos deben ser responsables de criarlo.

  • Derecho a la protección contra la violencia:

    Los gobiernos deben proteger a los niños de la violencia, el abuso y el abandono de cualquiera que los cuide.

  • Derechos de los niños sin familia:

    Todo niño que no pueda ser atendido por su propia familia tiene derecho a ser atendido adecuadamente por personas que respeten la religión, la cultura, el idioma y otros aspectos de la vida del niño.

  • Derechos de los niños que son adoptados:

    Cuando se adoptan niños, lo más importante es hacer lo mejor para ellos. Si un niño no puede ser atendido adecuadamente en su propio país, por ejemplo, viviendo con otra familia, entonces podría ser adoptado en otro país.

  • Derechos de los niños refugiados:

    Los niños que se mudan de su país de origen a otro país como refugiados (porque no era seguro para ellos quedarse allí) deben recibir ayuda y protección y tener los mismos derechos que los niños nacidos en ese país.

  • Derecho de los niños con discapacidad:

    Todo niño con discapacidad debe disfrutar de la mejor vida posible en la sociedad. Los gobiernos deben eliminar todos los obstáculos para que los niños con discapacidad sean independientes y participen activamente en la comunidad.

  • Derecho a la salud, agua, alimentación, medio ambiente:

    Los niños tienen derecho a la mejor atención médica posible, agua limpia para beber, alimentos saludables y un entorno limpio y seguro para vivir. Todos los adultos y niños deben tener información sobre cómo mantenerse seguros y saludables.

  • Derecho a la revisión de la colocación de un niño:

    Cuando un niño ha sido ubicado en algún lugar fuera de casa, para su cuidado, protección o salud, el Estado deberá revisar su situación regularmente para ver si todo va bien y si ese sigue siendo el mejor lugar para que el niño esté.

  • Derecho a la ayuda social y económica:

    Los gobiernos deberían proporcionar dinero u otro tipo de apoyo para ayudar a los niños de familias pobres.

  • Derecho a comida, ropa, un hogar seguro:

    Los niños tienen derecho a la alimentación, el vestido y un lugar seguro donde vivir para que puedan desarrollarse de la mejor manera posible. El gobierno debería ayudar a las familias y los niños que no pueden pagar esto.

  • Derecho al acceso a la educación:

    Todo niño tiene derecho a la educación. La educación primaria debe ser gratuita. La educación secundaria y superior debe estar disponible para todos los niños. Se debe alentar a los niños a que vayan a la escuela al más alto nivel posible. La disciplina en las escuelas debe respetar los derechos de los niños y nunca usar la violencia.

  • Derecho a objetivos de la educación:

    La educación de los niños debe ayudarlos a desarrollar plenamente su personalidad, sus talentos y sus habilidades. Debe enseñarles a comprender sus propios derechos ya respetar los derechos, las culturas y las diferencias de otras personas. Debería ayudarlos a vivir en paz y proteger el medio ambiente.

  • Derecho a la cultura, idioma y religión de las minorías:

    Los niños tienen derecho a usar su propio idioma, cultura y religión, incluso si la mayoría de las personas en el país donde viven no las comparten.

  • Derecho al descanso, juego, cultura, artes:

    Todo niño tiene derecho a descansar, relajarse, jugar y participar en actividades culturales y creativas.

  • Derecho a la protección contra el trabajo nocivo:

    Los niños tienen derecho a ser protegidos de realizar trabajos peligrosos o perjudiciales para su educación, salud o desarrollo. Si los niños trabajan, tienen derecho a estar seguros y recibir un salario justo.

  • Derecho a la protección contra drogas nocivas:

    Los gobiernos deben proteger a los niños de consumir, fabricar, transportar o vender drogas nocivas.

  • Derecho a la protección contra el abuso sexual:

    El gobierno debe proteger a los niños de la explotación sexual (aprovecharse de ellos) y el abuso sexual, incluso por parte de personas que obligan a los niños a tener relaciones sexuales a cambio de dinero, o que les hacen fotografías o películas sexuales.

  • Derecho a la prevención de la venta y el tráfico:

    Los gobiernos deben asegurarse de que los niños no sean secuestrados, vendidos o llevados a otros países o lugares para ser explotados (aprovechados).

  • Derecho a la protección contra la explotación:

    Los niños tienen derecho a ser protegidos de todos los demás tipos de explotación (aprovechamiento), incluso si estos no se mencionan específicamente en esta Convención.

  • Derechos de los niños detenidos:

    Los niños acusados ​​de infringir la ley no deben ser asesinados, torturados, tratados con crueldad, encarcelados para siempre o encarcelados con adultos. La prisión siempre debe ser la última opción y solo por el menor tiempo posible. Los niños en prisión deben tener ayuda legal y poder mantenerse en contacto con su familia.

  • Derecho a la protección en la guerra:

    Los niños tienen derecho a ser protegidos durante la guerra. Ningún niño menor de 15 años puede alistarse en el ejército o participar en la guerra.

  • Derecho a la recuperación y reintegración:

    Los niños tienen derecho a recibir ayuda si han sido heridos, abandonados, maltratados o afectados por la guerra, para que puedan recuperar su salud y dignidad.

  • Derechos de los niños que violan la ley:

    Los niños acusados ​​de infringir la ley tienen derecho a asistencia letrada ya un trato justo. Debería haber muchas soluciones para ayudar a estos niños a convertirse en buenos miembros de sus comunidades. La prisión debería ser sólo la última opción.

  • Derecho a aplicar la mejor ley para los niños:

    Si las leyes de un país protegen los derechos de los niños mejor que esta Convención, entonces se deben usar esas leyes.

  • Todos deben conocer los derechos de los niños:

    Los gobiernos deben informar activamente a niños y adultos sobre esta Convención para que todos conozcan los derechos de los niños.

¿Cuáles son los derechos de los niños en México?

Para México, se consideran además de la Convención sobre los Derechos del Niño, otros ordenamientos como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, lo que modifica la lista de derechos quedando se la siguiente forma:

  • Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo:

    Todas las niñas, niños y adolescentes deben disfrutar de una vida plena en condiciones acordes a su dignidad; tampoco deberán ser utilizados en conflictos armados o violentos.

  • Derecho a la Prioridad:

    Tienen derecho a que se les asegure prioridad en cuanto a protección y socorro ante cualquier eventualidad, así como ser atendidos antes que cualquier adulto en todos los servicios.

  • Derecho a la Identidad:

    Tienen derecho a contar con un nombre y los apellidos que le correspondan, así como a ser inscritos inmediatamente al Registro Civil, contar con una nacionalidad y preservar su identidad.

  • Derecho a vivir en familia:

    Tienen derecho a vivir con su familia y a no ser separados de las personas que ejerzan la patria potestad; en caso de que sus familias estén separadas, tienen derecho a mantener contacto con sus familiares de manera regular.

  • Derecho a la Igualdad Sustantiva:

    Tienen derecho al mismo trato y oportunidades para el goce de sus derechos; las autoridades deben establecer políticas orientadas a eliminar los obstáculos para la igualdad de acceso y oportunidades a la alimentación, educación y atención médica.

  • Derecho a No ser Discriminado:

    Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a no ser sujetos de discriminación, limitación o restricción de sus derechos.

  • Derecho a vivir en Condiciones de Bienestar y a un Sano Desarrollo Integral:

    Tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable y en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso.

  • Derecho de Acceso a una Vida Libre de Violencia y a la Integridad Personal:

    Tienen derecho a una vida libre de violencia y a que se resguarde su integridad personal; las autoridades tomarán las medidas para prevenir, atender y sancionar casos en que niñas, niños y adolescentes se vean afectados por conductas como el descuido, la negligencia, la trata, trabajo infantil o coacción a participar en algún delito.

  • Derecho a la protección de la Salud y a la Seguridad Social:

    Todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud y a recibir la prestación de servicios de atención médica de gratuita y de calidad.

  • Derecho a la Inclusión de Niñas, Niños y Adolescentes con Discapacidad:

    Tienen derecho a disfrutar de los derechos contenidos en la Ley, la Constitución y Tratados Internacionales; así como vivir incluidos en la comunidad y en igualdad de condiciones que las demás niñas, niños y adolescentes.

  • Derecho a la Educación:

    Tienen derecho a una educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus propios derechos y basada en un enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva.

  • Derecho al Descanso y el Esparcimiento:

    Tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego,

  • Derecho de la Libertad de Convicciones Éticas, Pensamiento, Conciencia, Religión y Cultura:

    Tienen derecho a disfrutar libremente de su lengua, usos y costumbres, prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de organización social.

  • Derecho a la Libertad de Expresión y Acceso a la Información:

    Conlleva a que se tome en cuenta su opinión respecto de los asuntes que les afecten directamente, a sus familias o comunidades.

  • Derecho a la Participación:

    Las autoridades están obligadas a disponer e implementar mecanismos que garanticen la participación permanente y activa de niñas, niños y adolescentes en ámbitos familiar, escolar, social o comunitario.

  • Derecho de Asociación y Reunión:

    Todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a asociarse y reunirse.

  • Derecho a la Intimidad:

    Tienen derecho a la intimidad personal y la protección de sus datos personales.

  • Derecho a la Seguridad Jurídica y al Debido Proceso:

    Todas las autoridades que sustancien procedimientos de carácter jurisdiccional o administrativo o que realicen cualquier acto de autoridad, garantizarán el interés superior de la niñez.

  • Derecho de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes:

    Las autoridades de todos los órdenes deberán proporcionar servicios y protección correspondientes a niñas, niños y adolescentes migrantes.

  • Derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y comunicación sin discriminación de ningún tipo o condición.

¿Por qué son importantes los derechos de los niños?

En el mundo existen alrededor de 2.300 millones de niños, es decir casi una tercera parte de la población humana. Como anteriormente se ha comentado, los derechos del niño están consagrados en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (UNCRC) de 1989, el tratado de derechos humanos más ratificado del mundo.

Los derechos de los niños son importantes por muchas razones, una de ellas es que los niños son individuos, aun que para muchas personas nos parezca lógico, existen situaciones en las cuales los niños tienden a ser considerados objetos o propiedad de los padres, por tal motivo es importante destacar que los niños no son propiedad de nadie y tienen el mismo estatus que cualquier otra persona como miembro de una familia una sociedad.

Otro motivo que podemos destacar es que los niños inician su vida en un estado total de vulnerabilidad, lo que los hace totalmente dependientes de personas adultas, en este sentido es importante tener muy claro que los niños a pesar de no tener la capacidad de manifestarse de forma adecuada o depender de alguien más, tienen derechos que no pueden ser vulnerados de ninguna forma, además de que deben ser criados y cuidados para lograr una vida plena.

Además, uno de los motivos más importantes es que las experiencias más tempranas de los niños influyen significativamente en su desarrollo futuro, por lo que lo que el curso de su desarrollo determina su contribución o costo a la sociedad a lo largo de sus vidas. En este sentido, resulta indispensable establecer lineamientos universales, para la sociedad en general, que garanticen que los niños, niñas y adolescentes contarán con las disposiciones jurídicas universales que apunten a un futuro digno y pleno.

Leyes que protegen a los niños, niñas y adolescentes en México

En México existen tres ordenamientos que establecen los lineamientos en materia de derechos para la niñez y la adolescencia, en primer lugar está la Convención sobre los Derechos del Niño, que es un tratado internacional de la Organización de las Naciones Unidas que consta de 54 artículos y fue ratificado por 197 estados miembros el día 20 de noviembre del año 1989, entrando en vigor el 2 de septiembre de 1990. Este tratado enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos y subraya aquellos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial.

Por otro lado, en México tenemos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la cual establece varios lineamientos que hacen referencia a la protección y derechos de los niños, entre estos artículos tenemos el artículo 4, el cual a la letra dice:

“Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.”

Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

Como ley complementaria en materia de derechos de los niños, tenemos la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes la cual se publicó el 4 de diciembre del 2014 en el Diario Oficial de la Federación y es aplicable a las 32 entidades federativas del Estado Mexicano.

Además de estos ordenamientos, en México tenemos también instituciones que protegen y velan por los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

¿Te interesa saber más acerca de los derechos de las niñas, niños y adolescentes?

Te invitamos a suscribirte a nuestro boletín.

 

Adolescencia desde la perspectiva de Pro Niños

Adolescencia desde la perspectiva de Pro Niños

Pro Niños ha centrado sus acciones en la restitución de derechos con adolescentes que han tenido a lo largo de su historia de vida que enfrentar severas carencias y se han visto sometidos a condiciones de exclusión y violencias múltiples.

Es así que, como primer paso, buscamos entenderles por lo que hemos aprendido a verles no como un grupo homogéneo, simplemente definido por cambios fisiológicos y hormonales determinados por pertenecer a un grupo etario, sino como individuos con diferencias sustantivas, en proceso de construcción de su identidad, de sus conexiones con un mundo que en general ha sido hostil, pero que desde sus múltiples capacidades puede ser resignificado para abrir paso a opciones de vida digna.

jovenes fundacion pro ninos

Para atenderles aceptamos el reto de aprender a establecer con ellos relaciones más simétricas, más curiosas y respetuosas de nuestras diferencias y de nuestras distintas perspectivas, cuidando que nuestra adscripción al mundo de los adultos no signifique creer que todo lo sabemos o que somos quienes tenemos la última palabra. Hemos aprendido que es desde la asimetría que nuestra sociedad impone en las relaciones de los adultos con los más jóvenes, donde se hace imposible plantear el reto de la definición de la propia identidad sino como pelea y oposición.

En Pro Niños nos gusta más bien cuidar los espacios donde los adolescentes exploran sus experiencias, sus sentimientos, donde encuentran un lugar de pertenencia y conexión segura; sabemos que si ofrecemos ambientes seguros ellos pueden desplegar todas sus habilidades, crear relaciones significativas y mantener su interés en participar en los contextos sociales que en otro momento les dieron la espalda.

Es nuestra esperanza que al cuidar los espacios de participación de los adolescentes estemos contribuyendo a la construcción de entornos menos injustos, al desarrollo de una ciudadanía más consciente y participativa. Esto ayudará a revertir el daño que la falta de cuidado y respeto por los otros nos está haciendo a todos, evidenciado principalmente por la destrucción del tejido social y las múltiples violencias que sufrimos cotidianamente.

Situación en Calle de niñas, niños y adolescentes

Situación en Calle de niñas, niños y adolescentes

Resolver la problemática de niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle es muy complejo, se ha intentado tanto por gobiernos como por instituciones de la sociedad civil desde tres perspectivas: un enfoque basado en los derechos del niño, donde se le reconoce como sujeto con plena libertad para ejercerlos y decidir sobre sí mismo; otro enfoque es asistencial, que busca “rescatar” al niño de la calle para darle comida, techo, vestido y así resolver sus necesidades más básicas, desde una perspectiva tutelar que no toma en cuenta sus opiniones; y un tercer enfoque es el represivo, donde se ve al niño como un potencial peligro que debe ser removido de las calles por la fuerza pública.

La comunidad internacional se ha preocupado por este tema y en la observación general número 21 sobre niños de la calle, realizada por el comité de los derechos del niño, de Naciones Unidas, se insta a los Estados a adoptar estrategias integrales a largo plazo. Lo primero y más importante, es que los Estados reúnan información sobre los niños en situación de calle, que permita realizar un diagnóstico más preciso de la problemática. Con esta información poder: eliminar las disposiciones que discriminen, directa o indirectamente a los niños, sus padres o familias; abolir las disposiciones que respalden las redadas en espacios públicos; despenalizar, cuando proceda, el delito de mendicidad, toques de queda y los delitos que criminalizan a las víctimas de explotación sexual.

El Estado debe garantizar la aplicación de una ley de protección de NNA, fundamentada en un enfoque basada en los derechos del niño, donde se asegure que los niños que viven en la calle tengan acceso a servicios básicos: salud, educación, justicia, cultura, deporte, información. Asimismo, deben velar porque sus sistemas de protección de la infancia, presten servicios especializados en la calle, en los que participen trabajadores sociales capacitados, con un conocimiento sólido de las conexiones callejeras, que puedan ayudar a niños a reestablecer el contacto con la familia, los servicios de la comunidad y la sociedad en general.

Desde una perspectiva de derechos, Fundación Pro Niños trabaja todos los días en acompañar a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias en situación y riesgo de calle, donde creemos que ellos son dueños de su propio destino, y deben tomar sus decisiones. El trabajo preventivo desde las familias y escuelas resulta crucial para atender la problemática de callejerización. Nuestra misión no es “rescatar” niños de la calle, nuestra misión es dotarlos de todas las herramientas posibles para que ellos logren decidir y construir un proyecto de vida diferente al que tienen.

Conoce a la Familia Gutiérrez

Conoce a la Familia Gutiérrez

Verónica es madre de tres hijos: Eduardo de 14 años, Luis de 13 y Hugo de 11. Como muchas madres tiene que dividir su tiempo entre el trabajo, la casa y la familia. Vero, como le llaman sus amigas del puesto de ropa donde trabaja, nos comparte una de las pruebas más difíciles que tuvo que enfrentar: separarse de sus hijos y verlos en situación de calle con su padre. Fueron tiempos difíciles para la familia Gutiérrez, pero contra toda adversidad lograron salir adelante.

Vero nos cuenta cómo uno de los educadores se acercó a sus hijos para invitarlos a Pro Niños. Aquí, la familia Gutiérrez recibió asesoría del Programa de Atención a Familias (PAF) y poco a poco su relación familiar fue mejorando. “Pues sí he notado un cambio. Antes mi familia estaba como en desorden y hoy la noto diferente. A mis hijos les han enseñado hábitos que ellos no tenían, a veces uno como padre deja pasar las cosas. Ahorita me he dado cuenta que hay un cambio muy grande en ellos y en mí. Eso de entrar al taller de habilidades para padres, me enseñó a relacionarme más con ellos. Aprendí cómo debo acercarme, en especial con Eduardo el mayor que ya es un adolescente. Hoy me siento mejor y más cerca de mis hijos.”

Hoy cada miembro de la familia tiene sus metas más claras. Luis quiere ser un biólogo marino cuando sea grande y por las noches sueña en transformarse en tiburón; Para Hugo persiste la meta de ser futbolista en su equipo favorito, por lo pronto sigue jugando por las tardes con sus cuates de la escuela y Vero está decidida a recuperar la casa que perdió, con la finalidad de darles una mejor vida a sus hijos.