por ProNiños De la Calle | Ago 21, 2023 | Noticias
Desde el trabajo cotidiano en Fundación Pro Niños se detectó la necesidad de realizar intervenciones en puntos de encuentro, pernocta, convivencia, socialización y/o trabajo en los que converge la población en situación de calle.
Durante el último año, el equipo de Trabajo de Calle realizó recorridos en distintas zonas cercanas a la Fundación para ubicar cuáles de ellas se encontraban en mayor riesgo. Es por ello que, para comprender las comunidades desde categorías que permitan abordar el proceso de callejerización, se propone lo siguiente:
- Comunidad de zona o ubicación geográfica: como los asentamientos irregulares (campamentos o viviendas asentadas en espacios públicos), puntos de encuentro (semáforos o cruces de avenidas) y puntos de pernocta (donde permanecen durante la noche).
- Comunidad como grupo con características en común: con alguna actividad económica informal, que habitan en alguna institución de asistencia social, o bien, que habitan en colonias aledañas a Fundación Pro Niños y que representan factores de riesgo de callejerización como el rezago educativo, violencia familiar o consumo de sustancias.
Es por ello que, a inicios de este año se comenzaron a realizar actividades lúdicas en los asentamientos irregulares llamados “La Romita” y “Atlampa”, en el que se encuentran niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias en situación vulnerable.
En Fundación Pro Niños hemos consolidado una estrategia de intervención comunitaria con el objetivo de que la comunidad identifique los factores que ponen en riesgo a los niños, niñas, jóvenes y familias, tales como:
1.- Violencia (intrafamiliar y con sus pares).
2.- Consumo de sustancias psicoactivas.
3.- Deserción escolar.
Cabe destacar que, aunque se está realizando el primer acercamiento a la comunidad, se ha realizado un diagnóstico previo para acercarse a sus integrantes y obtener ese vínculo de confianza. En donde se destaca:
- Actualmente la mayoría de los niños, niñas y adolescentes (NNA) se encuentran inscritos en el sistema escolar. Con un total de 70% de población que utilizan las escuelas públicas de la zona, jardín de niños, primaria y secundaria.
- En cuanto a temáticas de salud, usan un servicio médico particular y desde Fundación Pro Niños se les ha apoyado con algunos acompañamientos médicos y trámites de cédulas de gratuidad.
- Al ser un grupo hermético en cuánto a su organización para dialogar con agentes externos a la comunidad, para poder realizar alguna actividad relacionada interactuar con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias (NNAJF).
Cada uno de estos factores de riesgo conectan a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con la vida en calle. Por lo que es importante acompañarlos a través de un proceso psicoeducativo que les permita desarrollar habilidades para la vida (autoestima, pensamiento crítico, pensamiento creativo, empatía, toma asertiva de decisiones, comunicación asertiva, solución de conflictos sin uso de violencia, gestión de emociones, manejo de estrés y tensiones); disminuyendo esas conexiones y, por lo tanto, evitando el proceso de callejerización.
El plan de trabajo aún continúa gracias a las constantes visitas mensuales y los talleres realizados. Por ello, en este momento se están abordando temas sobre prevención de adicciones con los padres, madres y cuidadores del asentamiento, la realización de actividades psico-educativas en vacaciones de verano y un taller de bienestar infantil a través de la lectura.
por ProNiños De la Calle | Ago 21, 2023 | Noticias
En Centro de Día (CD) y en el Programa Atención a Familias (PAF) se imparten talleres dirigidos a cuidadores y cuidadoras, responsables de la crianza de niños, niñas y adolescentes (NNA) con la finalidad de desarrollar competencias parentales.
Por tanto, mediante un trabajo grupal de cuidador@s, se busca fortalecer sus habilidades, de acuerdo con su contexto familiar, social y cultural.
Algunos temas que tocamos son:
- La inteligencia emocional: que hace referencia al conocimiento y gestión de emociones.
- Capacidad de apego: tratándose de la capacidad de los padres a la hora de crear vínculos afectivos con sus hijos o hijas.
- Empatía: Capacidad de comprender las emociones, sentimientos, miedos y necesidades de sus hijos o hijas.
- Autocontrol: La correcta gestión de los impulsos y emociones.
- Manejo del estrés: permite la gestión de situaciones en las que no se tiene el control y planificación.
- Capacidades educativas: incluyen diversas capacidades relacionadas con la información que los padres deben tener para cuidar y criar a sus hijos o hijas.
- Capacidades sociales: destacan la capacidad del reconocimiento de emociones y problemas interpersonales.
Gracias a las sesiones hemos logrado que cuidador@s tengan un espacio en donde puedan compartir sus experiencias, aprender, tener confianza y regular sus emociones.
En el taller los cuidador@s identifican y comprenden el reflejo de sus propias vivencias de infancia cuando educan a sus hijos o hijas. Por ende, se realizan actividades de autoconocimiento a través de dibujo, juegos de mesa y cuentos con temas asociados a las emociones.
Entre estas actividades se reafirman los siguientes puntos:
- Fuerzas y vulnerabilidades de las y los cuidadores: mediante una reflexión se logra observar una percepción del comportamiento de los sentimientos, fuerzas y vulnerabilidades, al mismo tiempo que se explora la visión de sus propios recursos y dificultades como cuidadores de niños, niñas y adolescentes.
- Autoconciencia emocional: a través de un mapa de emociones, se busca aumentar la capacidad de auto-observación de los cuidadores respecto a sus emociones y sus momentos de descontrol.
- Recursos y estrategias constructivas: con la comprensión de historia de vida, se logra fortalecer el desarrollo del buen trato para la resolución de conflictos, manejo de situaciones del estrés e identificación de personas significativas para el disfrute de la buena crianza.
Actualmente se imparte talleres en PAF todos los últimos viernes de mes y culmina en noviembre 2023 y en agosto del 2023.
por ProNiños De la Calle | Ago 21, 2023 | Historias de vida
O* un joven de 31 años, tuvo su primer contacto con Pro Niños a los 18 años en Coruña. En aquel entonces, se acercó a los compañeros que trabajaban en el Centro de Día (CD) y les pidió permiso para unirse. Estuvo en el programa durante 10 meses y posteriormente, decidió tomar su opción de vida regresando con su familia.
Doce años después, O* volvió a Pro Niños en busca de apoyo para encontrar empleo y vivienda. Compartió su experiencia de los últimos años: vivió en Veracruz, cuidó de sus abuelos hasta su fallecimiento, trabajó en eventos de conciertos y viajó por México con bandas musicales. Tuvo una hija, cambió de trabajo y laboró en una gasera. Sin embargo, su vida dio un giro drástico cuando descubrió que su vida corría peligro en su entorno laboral debido a la violencia y abusos. Con la aprobación de su esposa, huyó a la Ciudad de México y acudió a la fundación en busca de ayuda.
La colaboración con O* ha sido fluida, ya que está dispuesto a recibir apoyo. A pesar de haberse sentido devastado y limitado al principio, perseveró tras varios intentos fallidos en diferentes trabajos. Finalmente, logró asegurarse en un empleo formal, en donde está a punto de renovar su segundo contrato. O* tiene la determinación de terminar la secundaria para mejorar sus perspectivas salariales en la empresa. Actualmente, vive por su cuenta en un cuarto que renta, trabaja y tiene planes de continuar sus estudios. Expresa su gratitud a Pro Niños y está enfocado en construir un futuro mejor para su familia.
por ProNiños De la Calle | Jul 17, 2023 | Invisible
por ProNiños De la Calle | Jun 14, 2023 | Historias de vida, Información
Desde el 2021 atendemos, a través del Programa de Atención a Familias, a *N de 26 años, y a su hija, de 4 años.
*N es una mujer tenaz, trabajadora, perseverante y puntual, pero estricta con ella. Durante el tiempo que la hemos acompañado, se observa un cambio significativo en su estilo de vida. Ahora ha desarrollado habilidades que fortalecen su autoestima y ha logrado transformar la percepción que tenía de ella misma. Por otro lado, ha desarrollado habilidades de crianza positiva que le permite buscar alternativas para resguardar la seguridad de su hija.
Su hija ahora puede desarrollarse en un entorno familiar más seguro, predecible y favorecedor para su desarrollo.
“Quisiera poder ofrecerle a mi hija, una versión mejorada de madre y para ello, yo necesito cambiar, para bien de las dos” *N.
*No mostramos el nombre completo por respeto a su identidad.
Te invitamos a conocer el Programa Atención a Familias:
Atención a familias – Fundación Pro Niños de la Calle I.A.P. (proninosdelacalle.org.mx)
Talleres Programa Atención a Familias – YouTube
Comentarios recientes